Estadisticas M-Commercer, apps

El mundo del comercio ha dado un salto enorme en los últimos años, principalmente provocado por el uso cada vez más extendido de Internet como medio para realizar las compras. Efectivamente, en la actualidad son muchas las personas que confían en la Red para adquirir sus libros, ropa o aparatos electrónicos. Las razones son muy variadas y, entre las más importantes, es posible citar la existencia de precios muy competitivos o la posibilidad de acceder a un mercado global en el que se puede encontrar absolutamente cualquier cosa que se esté buscando. Era cuestión de tiempo que este comercio electrónico diese otro gran salto y se situase en el nivel del teléfono y los dispositivos móviles. Por eso hoy en día es posible realizar todo tipo de transacciones comerciales desde un móvil de última generación o desde cualquier tablet, habiendo nacido de esta forma lo que se conoce como m-commerce. Un dispositivo, una app concreta y el mundo a tu alcance.

Evidentemente la expansión del mcommerce exige una serie de cambios a los proveedores, que deben crear apps especialmente pensadas para este tipo de negocios, algo que no siempre es considerado por la industria. Una móvil app para m-commerce no es, en modo alguno, la traslación exacta de la página web que la compañía tiene en la Red, sino que debe tener una creación autónoma que facilite el acceso a las distintas posibilidades y que la haga tan atractiva como sencilla de usar.

Todo ello redundará en beneficios para el productor, ya que el m-commerce se ha mostrado como una herramienta fiable en claro crecimiento. Los datos hablan por sí solos y en España esta particular modalidad comercial alcanzó una facturación de 2.500 millones de euros en 2012, con un incremento casi exponencial de la misma que no parece vaya a detenerse.

Fuentes:
Europa Press
Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones